Empleadores, cuál es la clave para mitigar los costos médicos de las nuevas generaciones

Diríjase a la sección

VISIÓN GENERAL

A pesar de que anteriormente se pensaba que sólo las generaciones mayores se preocupan por obtener atención médica, la realidad es que los Millennials también están interesados en tener un seguro médico que los respalde.

Un estudio de la agencia estadounidense Communispace reporta tres factores que esta generación considera fundamentales para la salud: mantener el balance de la vida laboral y personal, tener una relación constante con amigos y familiares y contar con un seguro médico.

 Sin embargo, esta generación digitalmente nativa que ya es parte esencial de la fuerza laboral, está buscando esquema de seguros con más inmediatez, accesibilidad, transparencia y herramientas que les generen lealtad, así como un respaldo por parte de los empleadores ya que los costos de atención médica siguen elevándonse.

América Latina no es la excepción, de hecho, en la próxima década, se pronostica que la región verá el mayor aumento con tasas promedio de servicios médicos premium estimados de 13.1 por ciento.

La buena noticia es que los empleadores tienen la oportunidad de ayudar a combatir estas tendencias con implementaciones que sean acertivas para sus empleados incluso los más jovenes y es que “en la región la mayoría de las condiciones médicas que generan el incremento en los precios pueden ser controladas o mitigadas” asegura Max Maggio, director comercial de Soluciones de Salud y Jubilación de Aon Latinoamérica.

 


EN PROFUNDIDAD

De acuerdo con el Reporte global de tasas de tendencias de costo médico2020 de Aon, en los próximos 12 meses el aumento promedio del costo médico será casi tres veces mayor que la tasa promedio de inflación.

Las tasas médicas también aumentarán en todo el mundo, excediendo sus niveles de inflación típicos en un promedio de casi cinco puntos porcentuales. Sin embargo, a pesar de que el aumento en los costos es global, los factores detrás del aumento de los costos difieren de una región a otra.

En América Latina y el Caribe, según este informe de Aon, los principales elementos generadores de costos médicos son: la hospitalización, clínicas y laboratorios, medicamentos recetados.

Y las principales enfermedades que reportan costos médicos son: el cáncer/ xrecimiento de tumores, la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, la presión alta/hipertensión y la enfermedad de nariz, oídos, garganta y pulmonar/respiratoria.

Enfermedades que,  según varios estudios, ya son reportadas por los los Millennials, nacidos entre el año 1980 y el 2000, tales como la ansiedad, estrés, distimia, cansancio visual e incluso cáncer de colon y recto.

Los costos médicos en el entorno laboral

De acuerdo con la OMS, en la mayoría de los países del mundo, los problemas de salud en el trabajo generan pérdidas de hasta 6 por ciento del producto interno bruto.

A pesar de esto, otras investigaciones citadas por la OMS revelan que las iniciativas de las empresas para promover la salud ocupacional, logran reducir el absentismo por enfermedad hasta en un 27 por ciento y reducen los costos por atención en salud hasta en un 26 por ciento.

Según el Reporte global de tasas de tendencias de costo médico 2020 de Aon, América Latina y el Caribe, es la región más avanzada en términos generales en acciones de bienestar. Esto se debe, explica el experto Max Maggio, “a que los empleadores han tomado conciencia para hacer planes de prevención y mitigación debido a estos grandes incrementos de costos médicos en los últimos años”.

“Un número creciente de empresas está buscando implementar estrategias dirigidas tanto a la reducción de costos como a la prevención”, agrega Violetta Ostafin, directora ejecutiva de Soluciones de Salud y Jubilación para Aon Latinoamérica.

“Estos incluyen programas destinados a controlar las condiciones de salud crónicas, así como la educación. Cuando observamos a Latinoamérica y el Caribe, en particular, estamos viendo que tales pasos son críticos para la salud y el bienestar de los empleados, y para administrar los planes generales de salud “. agrega Ostafin.

Implementación del plan de bienestar

Maggio explica que el plan de bienestar cuenta con estrategias preventivas como chequeos físicos, revisiones de detección, alimentación saludable y programas de promoción de la actividad física con el fin de reducir padecimientos crónicos.

Los empleadores también siguen usando estrategias tradicionales como controlar el uso excesivo del plan médico, reducir las redes, ajustar los diseños de los planes y añadir planes de beneficios flexibles para limitar los costos de las prestaciones.

Además, los datos y análisis de Aon también puede servirle a los empleadores a incorporar estrategias preventivas como controles de salud y educación en sus planes de bienestar.

Maggio recomienda como otra disposición para la reducción de costos, que los empleadores que tiene una gran cantidad de empleados concentrados en una sola ubicación física, creen en su complejo una clínica con servicios médicos, de enfermería, un quiropráctico y asesoría nutricional.

Estás prácticas además, pueden ser maneras adecuadas de cautivar a los Millennials que hoy financian un mercado de bienestar global de 4,2 billones de dólares con su afición a actividades como el yoga, la meditación y el fitness. 

Y aunque no hay una sola respuesta para resolver el desafío de la atención médica para las nuevas generaciones, “el rol activo y protagonista del empleador es clave, ya que de él depende la buena implementación de un plan de bienestar y una cultura de salud en su empresa”, puntualiza Maggio.