El desempeño logístico, un reto por la competitividad de Colombia en mercados internacionales

Diríjase a la sección

Visión General

La eficiencia de los países para mover bienes físicos a través y dentro de sus fronteras, con el soporte de la infraestructura y la tecnología en el movimiento de mercancía es una variable importante a la hora de determinar su competitividad en los mercados internacionales, en la medida en que podría beneficiar o afectar el costo total del bien.

Para tal fin, cada dos años el Banco Mundial, mediante el Índice de Desempeño Logístico, LPI por sus siglas en inglés, genera una evaluación comparativa a nivel global que permite identificar a los diferentes países sus oportunidades y retos en términos de desempeño logístico, así como evidenciar las principales tendencias que afectan a la industria.

“Al ser esta una medición que clasifica a un país en términos de desarrollo en infraestructura, tiempos y costos asociados al transporte de personas y mercancías, logra evidenciar a su vez su competitividad a nivel global” señala Victor Tovar, gerente comercial y líder de la industria de Logística de Aon Colombia.

Agregando que “si bien Colombia ha mejorado, está muy lejos en términos de desarrollo de vías e infraestructura”. Haciendo referencia al ascenso de Colombia en el ranking, pasando del puesto 94 en 2016, al puesto 58 en 2018 de un total de 160 países evaluados, posición más alta alcanzada en los últimos 10 años.


EN PROFUNDIDAD

Avances importantes para Colombia

Gracias a la habilitación de física, en términos de infraestructura, y de un marco legal más sólido, Colombia ha experimentado una mejora en su desempeño logístico, situación que se espera sea cada vez más beneficiosa para la competitividad del país en los mercados internacionales.

“Durante los dos últimos años hemos estado considerablemente mejor, en especial, debido al desarrollo en términos de infraestructura, que vemos reflejado en la construcción de 1350 kilómetros de doble calzada, 464 puentes y túneles y viaductos, así como una capacidad de extensión en los aeropuertos que ha permitido que tengan mayor flujo de tonelaje de mercancía”, menciona Tovar.

Adicional a esto, Colombia cuenta actualmente con un marco regulatorio más apropiado que facilita las operaciones logísticas y genera mayores eficiencias en el proceso, bien sea en términos económicos, o de tiempos.

“En 2016, después de 7 años de estudios y aprobaciones, se creó el Decreto 390, puntualmente para el tema portuario y el sector logístico. Ese hecho representa una de las mejoras del sector, dando agilidad a los trámites y procesos, así como mayor seguridad en los mismos.”, señala Tovar.

Riesgos Asociados

Así, Colombia a pesar de contar con un entorno operativo en términos logísticos, con condiciones más favorables, bien representadas en su ascenso en el LPI; cuenta aún con una serie de factores considerados como riesgosos que podrían impactar directamente a los diferentes miembros de la cadena logística, impidiendo incluso su operación.

Según la Encuesta Global de Riesgos 2017 de Aon, los daños materiales, fracaso en la atracción y retención del talento, el daño a la reputación o marca, la interrupción del negocio y posibles cambios normativos y legislativos, son los principales riesgos a nivel global, en orden descendente, identificados por empresarios del sector. Siendo los temas legislativos, y en general el entorno macroeconómico, factores exógenos que impactan notablemente el desempeño logístico.

A estos factores, “es importante agregar el crimen cibernético, cuyo impacto es cada vez más evidente en el sector, citando ejemplos de puertos, navieras, agentes de carga, operadores logísticos entre otros, que puede llevar incluso a la pérdida de la mercancía, y el impacto económico y reputacional que esto conlleva. Esta situación aplica plenamente para la carga vía terrestre o vía marítima” asegura Luis Rojas, director y líder técnico de la industria de Logística de Aon Colombia .

Ante esto, agrega Tovar, “es importante que los empresarios identifiquen y gestionen más adecuadamente sus propios riesgos y los inherentes a la industria, ya que entre mayor conocimiento y preparación para la mitigación de riesgos se tenga, se actuará mejor frente a la ocurrencia de los mismos. Adicionalmente si se han tomado las medidas necesarias, se podrá hacer uso de una póliza o un plan de continuidad para mitigar ese riesgo”.